Los dichos pastusos son parte fundamental de la tradición oral de la región de Pasto, capital del departamento de Nariño, en Colombia. Estas expresiones populares se han transmitido de generación en generación, cargadas de humor, picardía y sabiduría popular. Suelen usarse para transmitir consejos, hacer bromas o simplemente describir situaciones cotidianas de manera ingeniosa.
Aunque en muchos casos son chistes o frases humorísticas, los dichos pastusos también reflejan la identidad cultural de esta región del suroccidente colombiano, conocida por su calidez humana, el Carnaval de Negros y Blancos, y sus costumbres únicas.

Características de los dichos pastusos
Los dichos pastusos tienen ciertas características que los hacen únicos:
- Humor sencillo y directo: generalmente buscan provocar risa de manera inmediata.
- Juego de palabras: utilizan dobles sentidos, confusiones lingüísticas y expresiones coloquiales.
- Contexto cotidiano: muchas frases se inspiran en la vida diaria, el trabajo, la familia o situaciones comunes.
- Creatividad popular: son inventados y adaptados constantemente por la gente.
A continuación, te presentamos un amplio listado de dichos pastusos para que te rías, aprendas y conozcas un poco más sobre esta divertida tradición.
Listado de dichos pastusos

- Así todavía. Expresión coloquial que se usa para expresar incredulidad o sorpresa ante algo que se considera inusual o inesperado.
- Bocado que no es para uno, del hocico se lo quitan. Significa que si algo no te corresponde, tarde o temprano te lo quitan, así lo tengas a la boca.
- Chay, los cuyes. Es un dicho o expresión que se emplea para expresar la sensación de mucho frio, ejemplo, ¡Qué Frio!.
- Echálo, echálo, que si quedo, quedo. Se dice cuando uno se arriesga, sin miedo a perder. Es como “dele no más, que si me toca, me tocó”.
- Llorando a moco tendido. Llorar sin parar, con sentimiento fuerte, como en un velorio o por un disgusto grande.
- Más enamorado que cuy prestado. Se refiere a alguien que anda muy apegado y cariñoso, como cuidando algo que no es suyo.
- No caga en la ladera, pa’ no ver rodar el bollo. Describe a alguien que evita meterse en problemas para no ver las consecuencias
- Si no van a dar, no harán tantear. Si no van a cumplir o dar algo, mejor no hagan ilusiones
- Plata no tenimos, pero mala vida no nos damos. Aunque no se tenga mucho dinero, se vive con dignidad y tranquilidad.
- Pensó con las patas. Significa que alguien actuó sin pensar, de forma torpe o apresurada
- Estás como repuestico. Se dice cuando alguien está más gordito, saludable o repuesto
- A las quinientas. Significa hacer algo muy tarde o después de mucho tiempo, como cuando alguien llega o reacciona ya casi al final de la situación
- Esa vara ya aguanta pájaro. Significa que algo ya está listo o fuerte para su uso
- En mi tonto pensar. En el lenguaje pastuso se usa como una forma humilde —y muchas veces irónica— de dar una opinión personal, como diciendo “según yo, que no sé mucho” o “en mi manera de ver las cosas”
- Tan bueno que era: todo comía, nada dejaba. Frase que se usa cuando alguien o algo antes era excelente y ahora ya no lo es, o cuando se recuerda con nostalgia
- ¡Mucho bámbaro!. Es una expresión usada para hacer referencia a que una persona es muy débil, miedosa o con tendencias homosexuales.
Origen y popularidad de los dichos pastusos

Los dichos pastusos han trascendido las fronteras de Nariño gracias al humor colombiano y a los medios de comunicación. Muchos de estos dichos se cuentan en reuniones familiares, en las calles y hasta en programas de radio y televisión.
Si bien algunos nacieron como chistes, con el tiempo se han convertido en un símbolo de identidad y orgullo para la comunidad pastusa, que sabe reírse de sí misma y compartir su alegría con el mundo.
Los dichos pastusos en la era digital
En la actualidad, los dichos pastusos han llegado a redes sociales, memes y videos virales. Plataformas como Facebook, Instagram y TikTok son espacios donde las nuevas generaciones recrean estas frases con un toque moderno, manteniendo viva la tradición y haciéndola conocida a nivel internacional.
Conclusión
Los dichos pastusos son más que simples frases divertidas: son parte del patrimonio cultural de Nariño y una muestra de cómo el humor puede unir a las personas. Ya sea en una conversación, en una reunión familiar o en redes sociales, estas expresiones siguen sacando sonrisas y fortaleciendo la identidad regional.
Si te han gustado estos dichos pastusos y quieres conocer más sobre las tradiciones, expresiones y curiosidades de Nariño, no te pierdas nuestros artículos sobre
- Dichos colombianos
- Coplas nariñenses
